Skip to navigation menu Skip to content
Jump to:  A   |   B   |   C   |   D   |   E   |   F   |   G   |   H   |   I   |   J   |   K   |   L   |   M   |   N   |   O   |   P   |   Q   |   R   |   S   |   T   |   U   |   V   |   W   |   X   |   Y

Gastrointestinal Problems

Problemas gastrointestinales

¿Qué pueden significar los problemas gastrointestinales en un recién nacido?

La capacidad de un recién nacido para comer y digerir los alimentos es esencial para su crecimiento y desarrollo. La mayoría de los bebés son capaces de absorber los nutrientes y hacer deposiciones normales después de ser alimentados. Los problemas en cualquiera de estas áreas pueden ser un ajuste a corto plazo o un signo de un problema más grave. Estos síntomas pueden indicar que el bebé tiene problemas digestivos.

Vómitos

Escupir y babear leche con los eructos o después de las tomas es bastante común en los recién nacidos. Esto se debe a que el músculo del esfínter entre el estómago y el esófago (la sonda que va de la boca al estómago) no es tan fuerte como acabará siendo cuando el bebé madure. Sin embargo, los vómitos forzados o explosivos, o el hecho de escupir grandes cantidades de leche después de la mayoría de las tomas, pueden ser una señal de un problema. En los bebés alimentados con leche artificial, los vómitos pueden producirse después de una sobrealimentación o debido a una intolerancia a la leche artificial. En los bebés amamantados o alimentados con fórmula, una afección física que impide la digestión normal puede causar vómitos. Hable con el proveedor de atención médica de su bebé de inmediato ante cualquiera de las siguientes situaciones:

  • Vómitos fuertes o frecuentes

  • Vómitos de bilis verde o sangre

  • Se vuelve letárgico (perezoso, fatigado o duerme más de lo normal)

  • Tiene cualquier otro signo de angustia

Reflujo

Algunos bebés pueden escupir constantemente toda o casi toda la comida. O pueden tener arcadas y atragantarse durante la alimentación. Esto puede ser causado por el reflujo. El reflujo se produce cuando el contenido del estómago regresa al esófago (el tubo que conecta la boca con el estómago). El esófago puede quedar en carne viva e irritado por el contenido del estómago. Cuando el contenido del estómago regresa al esófago, puede ser vomitado y aspirado (respirado) en los pulmones. También puede oír y sentir "traqueteos" en el pecho y la espalda del bebé. Los siguientes consejos pueden ser útiles para bebés con reflujo:

  • Asegúrese de que el pañal del bebé no le apriete demasiado.

  • Alimente al bebé con cantidades más pequeñas, pero con más frecuencia. Las comidas más pequeñas pueden facilitar la digestión y evitar que el contenido del estómago refluya hacia el esófago.

  • Alimente al bebé lentamente, manteniéndolo erguido durante todo el tiempo y también inmediatamente después.

  • Haga eructar a su bebé con frecuencia durante las ingestas.

  • Manipule a su bebé con cuidado después de la alimentación.

  • Sostenga a su bebé en posición vertical durante unos 30 minutos después de alimentarlo.

Hable con el proveedor de atención médica de su bebé si éste está más inquieto de lo normal o si los vómitos parecen empeorar. Consulte también al proveedor de atención médica si su bebé tiene problemas para respirar durante o después de las comidas, tiene ataques de asfixia o rechaza las comidas.

Diarrea

La primera deposición de un recién nacido se llama meconio. Se trata de una sustancia pegajosa, de color negro verdoso, que se forma en los intestinos durante el desarrollo del feto. El bebé puede hacer varias deposiciones de meconio antes de que esta sustancia desaparezca por completo de su organismo. Después de los primeros días, las deposiciones normales se vuelven amarillas y formadas en los bebés alimentados con fórmula. Pueden ocurrir una o dos veces al día, a veces más a menudo. Los bebés amamantados tienden a hacer deposiciones blandas, granuladas y de color amarillo verdoso varias veces al día. Pueden ser frecuentes y suceder cada un par de horas con la alimentación. Los bebés con diarrea tienen deposiciones acuosas y muy sueltas que se producen con mucha frecuencia. El bebé puede tener o no signos de cólicos con la diarrea. Las deposiciones acuosas y la diarrea en un recién nacido pueden provocar rápidamente una deshidratación grave. Deben tratarse de inmediato. Hable con el proveedor de atención médica de su bebé si hay alteraciones en las deposiciones de su bebé o si su bebé desarrolla diarrea. Si hay sangre en las heces, llame a su proveedor de atención médica de inmediato. Los bebés se enferman muy rápidamente. Es importante que no espere a ponerse en contacto con el proveedor de atención médica de su hijo.

Cólicos

Los cólicos son un problema que afecta a algunos bebés durante los tres o cuatro primeros meses de vida. Pueden ser muy estresantes y frustrantes para los padres. Los proveedores de atención médica han definido el cólico como un llanto prolongado o excesivo en un bebé que, por lo demás, está bien. El llanto puede ser muy fuerte y puede durar varias horas al día. Los cólicos suelen empezar a las 3 semanas de edad. Su peor momento es hacia las 6 semanas, y mejoran gradualmente hacia los 3 meses de edad. Se desconoce la causa de los cólicos. Mucha gente piensa que los cólicos se producen por calambres en el estómago o por gases. Pero nadie lo sabe con certeza. No se ha demostrado que el tratamiento de los gases o el cambio de fórmula disminuyan el llanto de un bebé con cólicos. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo si cree que hay un problema gastrointestinal que hace que su bebé esté inquieto. Algunas de las razones por las que los bebés pueden tener cólicos son:

  • Temperamento y adaptación al mundo. Los recién nacidos deben adaptarse al mundo que los rodea. No todos los bebés tienen el mismo temperamento. Algunos se adaptan sin problemas a las luces, los ruidos fuertes y todos los demás estímulos que los rodean. Otros no son capaces de adaptarse tan fácilmente. Al igual que los adultos, algunos bebés son tranquilos y otros impacientes. El llanto puede ser una forma en la que el bebé desahogue sus sentimientos mientras se adapta al mundo.

  • Hipersensibilidad a los gases. Algunas personas piensan que los gases pueden ser los culpables de los cólicos. Pero hay pocas pruebas de que esto sea así. De hecho, el tratamiento de los gases no tiene ningún efecto sobre los cólicos en los bebés. La cantidad normal de gases que se producen al digerir los alimentos puede ser más molesta para algunos bebés que para otros. Si un bebé con cólicos parece expulsar más gases que otros bebés, probablemente se deba a que traga más aire mientras llora durante períodos prolongados. Se puede intentar algún ajuste en la dieta de la madre lactante. Intente mantenerse alejada de los productos lácteos, la cafeína y los alimentos que producen gases. 

  • Alergia a la leche. Es raro que los cólicos sean causados por una verdadera alergia a la leche. Pero algunos bebés pueden ser más sensibles a las fórmulas a base de leche de vaca. El proveedor de atención médica de su bebé puede recomendar el cambio a una fórmula a base de soja para ver si esto ayuda a aliviar los síntomas de los cólicos.

Reviewed Date: 08-01-2021

Gastrointestinal Problems
Find a pediatrician
Diseases & Conditions
Gastrointestinal Problems

Disclaimer: This information is not intended to substitute or replace the professional medical advice you receive from your child's physician. The content provided on this page is for informational purposes only, and was not designed to diagnose or treat a health problem or disease. Please consult your child's physician with any questions or concerns you may have regarding a medical condition.