Skip to navigation menu Skip to content
Jump to:  A   |   B   |   C   |   D   |   E   |   F   |   G   |   H   |   I   |   J   |   K   |   L   |   M   |   N   |   O   |   P   |   Q   |   R   |   S   |   T   |   U   |   V   |   W   |   X   |   Y

Assessments for Newborn Babies

Evaluaciones de los bebés recién nacidos

Al nacer, se evalúa a cada recién nacido cuidadosamente para detectar signos de problemas o complicaciones. El proveedor de atención médica le hará una exploración física completa que incluye cada sistema del cuerpo. Durante la totalidad de la estadía hospitalaria, médicos, profesionales de enfermería y otros proveedores de atención médica evaluarán en forma constante la salud de su bebé. Estarán atentos a posibles signos de problemas o enfermedades. Las evaluaciones pueden incluir lo siguiente.

Puntuación de Apgar

La puntuación de Apgar ayuda a detectar problemas de respiración y otros problemas de salud. Esta prueba es parte de la atención especial que se le brinda al bebé a los pocos minutos de haber nacido. Se revisa al bebé 1 minuto y 5 minutos después de haber nacido y en intervalos de 5 minutos hasta los 20 minutos con una puntuación Apgar menor a 7. La puntuación Apgar incluye la frecuencia cardíaca, el esfuerzo respiratorio, el tono muscular, los reflejos y el color.

Cada área puede tener un puntaje de 0, 1 o 2, con un total de 10 puntos como máximo. La mayoría de los bebés obtienen un puntaje de 8 o 9 puntos: se restan 1 o 2 puntos si tiene las manos y los pies azulados debido a una circulación inmadura. Si un bebé tiene dificultades durante el parto y necesita ayuda adicional después del nacimiento, esto se reflejará en una puntuación de Apgar menor. Una puntuación de Apgar de 6 puntos o menos suele significar que el bebé necesita atención y cuidados inmediatos.

Signo

Puntuación = 0

Puntuación = 1

Puntuación = 2

Frecuencia cardíaca

Ausente

Inferior a 100 latidos por minuto

Superior a 100 latidos por minuto

Esfuerzo respiratorio

Ausente

Débil, irregular o con jadeos

Bueno, con llanto

Tonicidad muscular

Flácida

Algo de flexión de brazos y piernas

Buena flexión o movimientos activos de los brazos y las piernas

Reflejos o irritabilidad

Sin respuesta

Gesticulaciones o llanto débil

Llanto intenso

Color

Todo azulado o pálido

Cuerpo rosado, manos y pies azulados

Todo rosado

Peso al nacer

El peso de un bebé al nacer es un indicador importante de la salud. Los bebés nacidos a término nacen entre las semanas 37 y 41 de embarazo. El peso promedio de los bebés nacidos a término es de 3.2 kg (7 libras). Por lo general, los bebés que son o muy pequeños o muy grandes tienen mayor riesgo de padecer algún problema. El peso de los bebés se controla diariamente en la sala de neonatología para evaluar el crecimiento, y las necesidades de líquidos y de nutrición del bebé. Los bebés recién nacidos suelen perder del 8 al 10 % de su peso al nacer. Esto significa que un bebé que pesa 3.1 kg (7 libras) y 85 gr (3 onzas) al nacer puede perder hasta 3.2 kg (11.5 onzas) en sus primeros días de vida. Por lo general, los bebés recuperan este peso en las primeras 2 semanas después del parto. Es probable que los bebés prematuros y los que están enfermos necesiten más calorías para alcanzar un aumento de peso saludable.

La mayoría de los hospitales utiliza el sistema métrico para pesar a los bebés. Esta tabla le ayudará a convertir los gramos a libras.

Cómo convertir gramos a libras y onzas:

1 libra = 453.59237 gramos; 1 onza = 28.349523 gramos; 1.000 gramos = 1 kg.

Libras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Onzas

2

3

4

5

6

7

8

9

0

907

1361

1814

2268

2722

3175

3629

4082

1

936

1389

1843

2296

2750

3203

3657

4111

2

964

1417

1871

2325

2778

3232

3685

4139

3

992

1446

1899

2353

2807

3260

3714

4167

4

1021

1474

1928

2381

2835

3289

3742

4196

5

1049

1503

1956

2410

2863

3317

3770

4224

6

1077

1531

1984

2438

2892

3345

3799

4252

7

1106

1559

2013

2466

2920

3374

3827

4281

8

1134

1588

2041

2495

2948

3402

3856

4309

9

1162

1616

2070

2523

2977

3430

3884

4337

10

1191

1644

2098

2551

3005

3459

3912

4366

11

1219

1673

2126

2580

3033

3487

3941

4394

12

1247

1701

2155

2608

3062

3515

3969

4423

13

1276

1729

2183

2637

3090

3544

3997

4451

14

1304

1758

2211

2665

3118

3572

4026

4479

15

1332

1786

2240

2693

3147

3600

4054

4508

Mediciones

El personal del hospital toma otras mediciones de los bebés. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

  • Circunferencia de la cabeza. Es la distancia alrededor de la cabeza del bebé.

  • Circunferencia abdominal. Es la distancia alrededor del abdomen.

  • Largo. Es la medida desde la parte superior de la cabeza hasta el talón.

El personal también controla estos signos vitales:

  • Temperatura. Se controla que el bebé pueda mantener una temperatura corporal estable en un entorno normal.

  • Pulso. El pulso de un bebé recién nacido está normalmente entre los 120 y los 160 latidos por minuto.

  • Frecuencia respiratoria. La frecuencia respiratoria de un bebé recién nacido está normalmente entre las 40 y las 60 respiraciones por minuto.

Exploración física

Una exploración física completa es una parte importante del cuidado del recién nacido. El proveedor de atención médica examina cuidadosamente cada sistema del cuerpo para observar signos de salud y de funcionamiento normal. También busca cualquier signo de enfermedad o de defectos de nacimiento. La exploración física de un recién nacido suele incluir lo siguiente:

  • Aspecto general. Se evalúa la actividad física, la tonicidad muscular, la postura y el nivel de conciencia.

  • Piel. Se evalúa el color, la textura, las uñas y la presencia de erupciones.

  • Cabeza y cuello. Se evalúa la forma de la cabeza, las partes blandas (fontanelas) del cráneo del bebé y los huesos que atraviesan la parte superior del pecho (clavículas).

  • Cara. Se evalúan los ojos, las orejas, la nariz y las mejillas.

  • Boca. Se evalúa el paladar, la lengua y la garganta.

  • Pulmones. Se evalúan los sonidos que hace el bebé cuando respira. El patrón de respiración, también.

  • Sonidos cardíacos y los pulsos en la ingle (femorales).

  • Abdomen. Se evalúa la presencia de masas o hernias.

  • Genitales y ano. Se evalúa si los conductos de la orina y las heces están abiertos.

  • Brazos y piernas. Se evalúa el movimiento y el desarrollo del bebé.

Evaluación gestacional

El proveedor de atención médica revisará la madurez de su bebé. Es una parte importante de su cuidado. Esta evaluación ayuda a determinar el tipo necesario de cuidado para el bebé, si no se conocen con exactitud las fechas de un embarazo. Por ejemplo, un bebé muy pequeño puede ser más maduro de lo que indica su tamaño y puede necesitar un cuidado diferente al de un bebé prematuro.

Con frecuencia, los proveedores de atención médica usan un examen llamado Evaluación de la edad gestacional de Dubowitz/Ballard. Mediante esta evaluación, puede estimarse la edad gestacional de un bebé. Se evalúa la piel del bebé y otras características físicas, el movimiento del bebé y sus reflejos. La parte de la prueba que evalúa la madurez física se realiza dentro de las primeras 2 horas de haber nacido. La parte que evalúa los movimientos y los reflejos se completa dentro de las 24 horas luego del parto. El proveedor suele usar la información de este examen para hacer otras estimaciones de madurez.

Madurez física

La parte de la prueba de Dubowitz/Ballard que evalúa la madurez física observa las características físicas que cambian en las distintas etapas de la edad gestacional de un bebé. Por lo general, los bebés que son maduros físicamente suelen tener una puntuación más alta que los prematuros.

Se otorgan puntos por cada área de la evaluación. Un puntaje bajo de 1 o 2 significa que el bebé es muy inmaduro. Un puntaje de 4 o 5 significa que el bebé es muy maduro (posmadurez). Las áreas de evaluación incluyen las siguientes:

  • Texturas de la piel. ¿La piel está pegajosa, suave o escamada?

  • Vello suave y fino en el cuerpo del bebé (lanugo). Este vello se encuentra en los bebés prematuros. A veces, se observa en un recién nacido a término, pero no en un recién nacido postérmino.

  • Pliegues plantares. Son pliegues en las plantas de los pies. Pueden estar ausentes o cubrir todo el pie.

  • Mamas. El proveedor evalúa el espesor y tamaño del tejido mamario y del aro oscuro alrededor de cada pezón (areola).

  • Ojos y orejas. El proveedor evalúa si hay ojos fusionados o abiertos. También revisa la cantidad de cartílago y la rigidez del tejido del oído.

  • Genitales masculinos. El proveedor evalúa los testículos y aspecto del escroto. Puede ser suave a arrugado.

  • Genitales femeninos. El proveedor evalúa la apariencia y el tamaño del clítoris y de los labios de la vagina.

Madurez de los nervios y los músculos

El proveedor de atención médica realiza 6 evaluaciones de los nervios y los músculos del bebé.

Se otorga un puntaje por cada área de la evaluación. Por lo general, mientras más maduro sea el bebé, mayor será el puntaje. Las áreas de evaluación incluyen las siguientes:

  • Postura. Se evalúa cómo el bebé sostiene los brazos y las piernas.

  • Ángulo de flexión. Se evalúa el grado en que las manos del bebé pueden flexionarse hacia las muñecas.

  • Flexión automática del brazo. Se evalúa el grado en que los brazos del bebé "regresan" a la posición de flexión.

  • Ángulo poplíteo. Se evalúa el grado en que las rodillas del bebé se extienden.

  • Signo de la bufanda. Se evalúa el grado en que los codos pueden cruzarse sobre el pecho del bebé.

  • Movimiento talón-oreja. Se evalúa el grado en que el bebé puede acercar los pies a las orejas.

Cuando se suma la puntuación de la evaluación física y la puntuación de la evaluación de los nervios y los músculos, el proveedor de atención médica puede estimar la edad gestacional del bebé. Las puntuaciones varían desde muy bajas en bebés inmaduros hasta muy altas en bebés maduros y posmaduros.

Todas estas evaluaciones son formas importantes de conocer el estado de salud de su bebé al nacer. Al identificar un problema, el proveedor de atención médica de su bebé puede planificar el mejor tratamiento posible.

Reviewed Date: 04-01-2023

Assessments for Newborn Babies
Neonatology/NICU
Dr. Faysal Akbik
Dr. Rachel Armentrout
Dr. Kathryn Colacchio
Dr. Susannah Dillender
Dr. Glen Green
Dr. Jamil Khan
Dr. Rebecca Lundberg
Dr. Kaitlin Ryan-Smith
Dr. Kirk Sallas
Dr. Tushar Shah
Dr. Brett Siegfried
Dr. Kenneth Tiffany
Dr. Lana Zhang-Brofft
Diseases & Conditions
Anatomy of a Newborn Baby’s Skull
Assessments for Newborn Babies
Baby's Care After Birth
Breast Milk Collection and Storage
Breastfeeding and Delayed Milk Production
Breastfeeding at Work
Breastfeeding Difficulties - Baby
Breastfeeding Difficulties - Mother
Breastfeeding Your Baby
Breastfeeding Your Premature Baby
Breastfeeding: Getting Started
Breathing Problems
Care of the Baby in the Delivery Room
Caring for Babies in the NICU
Caring for Newborn Multiples
Common Conditions and Complications
Common Procedures
Congenital Heart Disease Index
Difficulty with Latching On or Sucking
Digestive Disorders
Fever in a Newborn Baby
Hearing Loss in Babies
Hearing Screening Tests for Newborns
Heart Disorders
High-Risk Newborn Blood Disorders
Infant Feeding Guide
Infant of a Mother with Diabetes
Infant Play
Infant Sleep
Infection in Babies
Inguinal Hernia in Children
Keeping Your Baby Warm
Male Conditions
Megaureter in Children
Micropenis in Children
Neurological Disorders in the Newborn
Newborn Appearance
Newborn Babies: Getting Ready at Home
Newborn Behaviors and Activities
Newborn Complications
Newborn Crying
Newborn Health Assessment
Newborn Measurements
Newborn Reflexes
Newborn Screening Tests
Newborn Senses
Newborn Sleep Patterns
Newborn Warning Signs
Physical Exam of the Newborn
Preparing for Your New Baby
Preparing the Family
Skin Color Changes
Substance Exposure
Taking Your Baby Home from the NICU
The Growing Child: Newborn
The Respiratory System in Babies
Thrush (Oral Candida Infection) in Children
Transient Tachypnea of the Newborn
Umbilical Cord Care
Vision and Hearing
When to Call Your Child's Healthcare Provider

Disclaimer: This information is not intended to substitute or replace the professional medical advice you receive from your child's physician. The content provided on this page is for informational purposes only, and was not designed to diagnose or treat a health problem or disease. Please consult your child's physician with any questions or concerns you may have regarding a medical condition.