Skip to navigation menu Skip to content
Jump to:  A   |   B   |   C   |   D   |   E   |   F   |   G   |   H   |   I   |   J   |   K   |   L   |   M   |   N   |   O   |   P   |   Q   |   R   |   S   |   T   |   U   |   V   |   W   |   X   |   Y

Hodgkin Lymphoma in Children

Linfoma de Hodgkin en los niños

¿Qué es el linfoma de Hodgkin en los niños?

El linfoma de Hodgkin, también llamado enfermedad de Hodgkin, es un tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario. Ayuda a combatir las enfermedades y las infecciones. También contribuye a mantener el equilibrio de los líquidos en las diferentes partes del cuerpo.

El linfoma de Hodgkin provoca el crecimiento anormal de las células del sistema linfático. Con el tiempo, el cuerpo pierde la capacidad de combatir las infecciones y los ganglios linfáticos se hinchan. Las células del linfoma de Hodgkin pueden propagarse (hacer metástasis) a otros órganos y tejidos. Es una enfermedad poco frecuente en los niños menores de 5 años.

¿Cuáles son las causas del linfoma de Hodgkin en los niños?

No se conoce con exactitud la causa del linfoma de Hodgkin. Es posible que tener el sistema inmunitario debilitado y determinadas infecciones virales aumente el riesgo de que un niño tenga linfoma de Hodgkin. A continuación, se mencionan las afecciones asociadas al linfoma de Hodgkin. De todos modos, esta enfermedad es tan poco frecuente que el riesgo sigue siendo muy bajo.                        

  • Infección por el virus de Epstein-Barr, que provoca mononucleosis

  • Infección por VIH, el virus que causa el SIDA

  • Antecedentes familiares de linfoma de Hodgkin

  • Determinadas enfermedades del sistema inmunitario

¿Cuáles son los síntomas del linfoma de Hodgkin en los niños?

Los síntomas suelen ser algo diferentes en cada niño. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

  • Inflamación no dolorosa de los ganglios linfáticos del cuello, de las axilas, de la ingle o del pecho

  • Dificultad para respirar

  • Tos

  • Fiebre sin motivo aparente

  • Sudores nocturnos

  • Cansarse fácilmente (agotamiento físico)

  • Falta de apetito

  • Descenso de peso

  • Picazón en la piel

  • Infecciones frecuentes

Los síntomas del linfoma de Hodgkin se parecen mucho a los de otras afecciones. Si observa estos síntomas, es importante que lleve al niño a un proveedor de atención médica. Solo este profesional puede determinar si su hijo tiene cáncer.

¿Cómo se diagnostica el linfoma de Hodgkin en los niños?

El proveedor de atención médica de su hijo le hará preguntas sobre los antecedentes médicos y los síntomas del niño. También le hará una exploración física. Es posible que le hagan algunas pruebas, como las siguientes:

  • Análisis de sangre y de orina. Permiten tener un panorama del estado de salud general del niño. Algunos cambios pueden ser signos de enfermedad.

  • Radiografía de tórax. Permite observar el corazón, los pulmones y otras partes del tórax.

  • Biopsia de los ganglios linfáticos. Se extirpa un trozo diminuto de tejido (llamado muestra) de un ganglio linfático inflamado. Luego se envía la muestra a un laboratorio y se analiza si tiene células cancerosas. Es necesario hacer una biopsia de los ganglios linfáticos para diagnosticar el linfoma de Hodgkin.

  • Tomografía computarizada. Puede hacerse en el abdomen, el tórax o la pelvis. La tomografía computarizada se vale de una serie de radiografías y una computadora para crear imágenes tridimensionales detalladas del interior del cuerpo.

  • Resonancia magnética. Para esta prueba, se utilizan imanes grandes, ondas de radio y una computadora para generar imágenes detalladas del interior del cuerpo. En esta prueba por lo general se revisan el cerebro y la médula espinal. O es posible que se haga si no se obtuvieron resultados precisos en las radiografías o en la tomografía computarizada. 

  • Tomografía por emisión de positrones (TEP). Para esta prueba, se inyecta azúcar radioactiva al torrente sanguíneo. Las células cancerosas consumen el azúcar con más rapidez que las células normales, por lo que se acumula en ellas. Se usa una cámara especial para ver en qué parte del cuerpo está el azúcar radioactiva. En ocasiones, la TEP permite detectar células cancerosas en distintas partes del cuerpo, incluso cuando no son detectables mediante otras pruebas. Por lo general, esta prueba se hace junto con una tomografía computarizada. A esto se le llama exploración mediante TEP/TC (o PET/CT, en inglés).

  • Aspiración o biopsia de médula ósea. La médula ósea es el líquido espeso que se encuentra en el centro de algunos huesos, donde se producen los glóbulos rojos. Es posible que se extraiga una pequeña cantidad de médula ósea con una aguja grande. Eso se conoce como aspiración. O quizás se extirpe tejido sólido de la médula ósea con una aguja, lo que se conoce como biopsia con aguja gruesa. Por lo general, la médula se extrae del hueso de la cadera. Esta prueba puede realizarse para saber si las células cancerosas llegaron a la médula ósea.

Una parte del diagnóstico del cáncer se conoce como estadificación. El estadio del cáncer indica la cantidad y el grado de propagación en el cuerpo. Es uno de los factores más importantes a la hora de tomar una decisión con respecto al tratamiento. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo sobre el estadio del cáncer del niño.

Existen diferentes formas de determinar el estadio del linfoma de Hodgkin. El sistema que se usa con mayor frecuencia es la clasificación de Lugano. En este sistema, se usan los números romanos I (1), II (2), III (3) o IV (4). Cuanto más alto sea el número, más avanzado está el cáncer. Es posible que se agreguen letras a los números romanos para aportar más información.

A continuación, se explica lo que significan los números:

  • Estadio I. El cáncer se encuentra en 1 región de ganglios linfáticos u órgano linfático o en un solo lugar fuera del sistema linfático.

  • Estadio II. Se refiere a 1 de las siguientes opciones:

    • El cáncer está en 2 o más regiones de ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma. (El diafragma es una lámina delgada de músculo que separa el pecho del abdomen).

    • O bien, el cáncer se propagó de la región de 1 ganglio linfático a un órgano cercano que no pertenece al sistema linfático, pero que está del mismo lado del diafragma.

  • Estadio III. El cáncer está en regiones de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma. También es posible que esté en un órgano que no pertenece al sistema linfático o en el bazo.

  • Estadio IV. El cáncer está en el sistema linfático y se ha propagado ampliamente a otros órganos que no pertenecen a este sistema (ha hecho metástasis).

Las letras que pueden agregarse son estas:

  • A (por asintomático) significa que su hijo no tiene episodios de fiebre, sudores nocturnos ni baja de peso.

  • Bes por los síntomas B, que son fiebre, sudores nocturnos y descenso de peso. Si se agrega la B, significa que su hijo tiene esos síntomas.

  • E se usa si las células del linfoma se encuentran en tejidos u órganos que no pertenecen al sistema linfático (externos).

  • S se refiere al bazo (spleen, en inglés). Se usa cuando se encuentran células del linfoma en el bazo del niño.

¿Cómo se trata el linfoma de Hodgkin en los niños?

La mayoría de los niños con linfoma de Hodgkin puede curarse. Las opciones de tratamiento dependen del estadio y de otros factores. En ocasiones, se usa más de un tipo de tratamiento. El linfoma de Hodgkin puede tratarse con cualquiera de las siguientes opciones:

  • Quimioterapia. Son medicamentos fuertes que destruyen las células cancerosas o inhiben su crecimiento. Pueden administrarse directamente en la sangre por una vena (por vía intravenosa), tomarse por la boca (por vía oral) o inyectarse. 

  • Radioterapia. Son rayos X de alta potencia u otros tipos de radiación. Se usan para destruir las células cancerosas o inhibir su crecimiento.

  • Quimioterapia en dosis altas con trasplante de células madre. Se extraen células sanguíneas inmaduras (células madre) del niño o de otra persona. A continuación se administran dosis altas de quimioterapia. Estas dosis dañan la médula ósea. Después de la quimioterapia, se reponen las células madre. Estas células regresan a la médula ósea para producir células sanguíneas nuevas y sanas.

  • Terapia dirigida. Estos medicamentos van dirigidos a las alteraciones en las células del linfoma que las diferencian de las células sanas. Permiten destruir las células cancerosas con menor daño a las células normales.

  • Cuidados paliativos. El linfoma de Hodgkin y su tratamiento pueden causar efectos secundarios. Se pueden usar medicamentos y muchos otros tratamientos para el dolor, la fiebre, la infección, las náuseas y los vómitos.

  • Ensayos clínicos. La mayoría de los niños con linfoma de Hodgkin se tratan en ensayos clínicos. La participación en un ensayo clínico significa que su hijo recibe el mejor tratamiento disponible en el momento e incluso tratamientos nuevos que se cree son mejores. Antes de que comience el tratamiento, pregúntele al proveedor de atención médica si existe algún tratamiento que se esté estudiando y que pueda ser eficaz para su hijo. 

El niño necesita controles durante el tratamiento y después de este, con los siguientes objetivos:

  • Revisar la respuesta del niño al tratamiento

  • Controlar los efectos secundarios del tratamiento

  • Evaluar si el cáncer regresa o se propaga

Algunos tratamientos pueden ser difíciles para el niño, pero aumentan las probabilidades de que viva por mucho tiempo. Hable de los efectos secundarios del tratamiento con el proveedor de atención médica de su hijo.

Como sucede con cualquier cáncer, la expectativa de recuperación (pronóstico) del niño varía. Tenga en cuenta lo siguiente:              

  • Recibir tratamiento médico de inmediato es importante para obtener el mejor resultado. 

  • Se necesita atención médica de seguimiento durante el tratamiento y después de este.

  • Se están probando nuevos tratamientos para mejorar los resultados y aliviar los efectos secundarios.

¿Cuáles son las complicaciones posibles del linfoma de Hodgkin en los niños?

Las complicaciones posibles dependen del tipo de linfoma y del estadio en el que se encuentra, así como del tipo de tratamiento que se necesite. Las posibles complicaciones incluyen lo siguiente:

  • Mayor riesgo de infección

  • Enfermedades cardíacas

  • Problemas pulmonares

  • Mayor probabilidad de tener otros tipos de cáncer más adelante

  • Problemas de fertilidad

  • Crecimiento y desarrollo retrasados

  • Cambios en el pensamiento, la memoria y el aprendizaje

  • Mayor riesgo de sangrado

  • Mayor riesgo de infección

  • Náuseas y vómitos

  • Diarrea

  • Falta de apetito

  • Llagas en la boca

  • Caída del pelo

Muchos de los efectos secundarios se pueden tratar para que no empeoren. Tal vez hasta haya cosas que usted pueda hacer para prevenir algunos de ellos. La mayoría de los efectos secundarios desaparecen poco después de que finaliza el tratamiento. Aún así, algunos efectos secundarios pueden presentarse mucho más adelante o pueden ser permanentes. Hable con los proveedores de atención médica de su hijo sobre los síntomas a los que debe estar atento y cuándo debe llamar.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a vivir con el linfoma de Hodgkin?

Puede ayudar al niño a sobrellevar el tratamiento de muchas maneras. Por ejemplo:

  • Busque apoyo emocional para su hijo. Busque un terapeuta o un grupo de apoyo para ayudar al niño.

  • Asegúrese de que su hijo vaya a todas las visitas de seguimiento.

  • Su hijo podría tener problemas para comer. Es posible que un nutricionista pueda ayudarlo.

  • Quizás su hijo esté muy cansado. El niño tendrá que equilibrar el descanso y la actividad. Anímelo a hacer ejercicio. Esto es bueno para la salud en general. Y puede ayudar a aliviar el cansancio.

Cuándo llamar al proveedor de atención médica de su hijo

Llame al proveedor de atención médica si el niño presenta lo siguiente:

  • Síntomas que empeoran

  • Síntomas nuevos

  • Efectos secundarios que no se alivian con el tratamiento

Hable con el proveedor para saber cuándo debe llamarlo, a qué número y qué debe hacer si surge algún problema fuera del horario habitual de atención o durante los fines de semana y los días festivos.

Información importante sobre el linfoma de Hodgkin en los niños

  • El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que se produce en el sistema linfático. 

  • La mayoría de los niños con linfoma de Hodgkin reciben un tratamiento satisfactorio y se curan.

  • Entre los síntomas del linfoma de Hodgkin, se incluyen la inflamación no dolorosa de los ganglios linfáticos del cuello, de las axilas, de la ingle o del pecho, dificultad para respirar, sudores nocturnos, fiebre y sensación de cansancio.

  • Es necesario hacer una biopsia de los ganglios linfáticos para diagnosticar el linfoma de Hodgkin.

  • El tratamiento puede incluir medicamentos, radioterapia, trasplante de células madre y cirugía.

Próximos pasos

Consejos para ayudarlo a aprovechar al máximo la visita con el proveedor de atención médica de su hijo:

  • Tenga en claro la razón de la visita y qué quiere que suceda.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que quiere hacer.

  • En la visita, anote el nombre de los nuevos diagnósticos y de todo nuevo medicamento, tratamiento o prueba. También anote las instrucciones que el proveedor le da para el niño.

  • Sepa por qué se receta un tratamiento o un medicamento, y cómo esto ayudará a su hijo. Conozca los efectos secundarios.

  • Pregunte si la afección de su hijo se puede tratar de otra forma.

  • Sepa por qué se recomienda una prueba o un procedimiento y qué podrían significar los resultados.

  • Sepa qué esperar si su hijo no toma el medicamento o si no se realiza la prueba o el procedimiento.

  • Si su hijo tiene una visita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el objetivo esta.

  • Sepa cómo comunicarse con el proveedor fuera del horario de atención. Esto es importante en caso de que su hijo se enferme y usted tenga preguntas o necesite ayuda.

Reviewed Date: 03-01-2021

Hodgkin Lymphoma in Children

Disclaimer: This information is not intended to substitute or replace the professional medical advice you receive from your child's physician. The content provided on this page is for informational purposes only, and was not designed to diagnose or treat a health problem or disease. Please consult your child's physician with any questions or concerns you may have regarding a medical condition.