Skip to navigation menu Skip to content
Jump to:  A   |   B   |   C   |   D   |   E   |   F   |   G   |   H   |   I   |   J   |   K   |   L   |   M   |   N   |   O   |   P   |   Q   |   R   |   S   |   T   |   U   |   V   |   W   |   X   |   Y

Skin Color Changes

Cambios en el color de la piel

¿Qué podrían indicar los cambios en el color de la piel en un recién nacido?

En general, el color de la piel de un bebé puede ayudar a identificar posibles problemas en otras áreas del cuerpo. Es importante detectar e informar al médico de su hijo si ocurren los siguientes cambios en el color de la piel:

  • Aumento del color amarillo.  Durante la primera semana de vida, más de la mitad de todos los recién nacidos desarrollan algún grado de ictericia (coloración amarillenta en la piel y los ojos). En general, este trastorno es transitorio, pero puede ser un signo más serio de otra enfermedad. La ictericia es causada por la degradación de los glóbulos rojos. Dada la degradación de las células viejas, la hemoglobina se transforma en bilirrubina y el hígado la elimina. En un bebé recién nacido, este proceso de eliminación no está desarrollado completamente. La acumulación de bilirrubina en la sangre se conoce como hiperbilirrubinemia. Dado que la bilirrubina tiene un pigmento o coloración, los ojos, la piel y los tejidos del bebé se tornan amarillentos. La ictericia desaparece a medida que la función hepática madura. Un bebé prematuro tiene más probabilidades de desarrollar ictericia. En general, la coloración amarilla de la piel se puede apreciar presionando suavemente la frente o el tórax del bebé y observando cómo vuelve el color. Hay varios tipos de ictericia:

    • Ictericia fisiológica.  La ictericia fisiológica se presenta como una respuesta "normal" a la capacidad limitada del bebé para excretar bilirrubina durante los primeros días de vida.

    • Ictericia por leche materna. Aproximadamente el 2% de los bebés que se alimentan con leche materna desarrollan ictericia después de los primeros 3 a 5 días. Alcanza a su mayor incidencia a las 2 semanas de vida, y puede continuar hasta 3 a 12 semanas más. Se cree que la ictericia por la lecha materna se produce como consecuencia de un factor existente en ella, que aumenta la reabsorción de la bilirrubina a través del tracto intestinal. Este proceso se denomina circulación enterohepática.

    • Ictericia por falla en el amamantamiento.  Se produce por una falla en la iniciación del amamantamiento, lo cual provoca deshidratación, disminución en la producción de orina y deposiciones y acumulación de bilirrubina. Los bebés prematuros tardíos, aquellos que nacen entre las 34 y las 36 semanas, son más susceptibles a este problema. Ellos no tienen la coordinación y la fuerza para mantener una lactancia exitosa.

    • Ictericia por hemólisis.  La ictericia puede presentarse como resultado de la destrucción de los glóbulos rojos debida a una enfermedad hemolítica del recién nacido (enfermedad Rh), de una excesiva cantidad de glóbulos rojos o de una hemorragia interna.

    • Ictericia relacionada con una función hepática inadecuada. La ictericia puede estar relacionada con una función hepática inadecuada ocasionada por una infección u otros factores.

    El tratamiento para la ictericia depende de muchos factores, entre los que se incluyen la causa y la gravedad de dicho trastorno. Generalmente el tratamiento, denominado fototerapia, incluye el uso de luces especiales. Los bebés con ictericia severa pueden necesitar hospitalización y transfusiones de sangre.

    Los bebés con ictericia pueden tener problemas de alimentación y ser irritables o apáticos. Llame al médico de su hijo si presenta alguno de estos signos:

  • Color azul que no desaparece.  Cuando el bebé nace, el color de la piel es entre rojo oscuro y morado. Cuando el bebé comienza a respirar, cambia a color rojo. Este enrojecimiento normalmente comienza a desaparecer el primer día. Las manos y los pies del bebé pueden presentar un color azulado durante varios días. Esta es una respuesta normal del recién nacido a la circulación sanguínea inmadura.

    La coloración azul en otras partes del cuerpo no es normal. En algunas ocasiones, la cara o los labios y la boca del bebé pueden ponerse morados como consecuencia de un llanto muy intenso. Sin embargo, deberían volverse rosados cuando el bebé deje de llorar. Si el color del bebé no vuelve a ser rosado, o si se aprecia un matiz azul generalizado en el bebé, puede ser signo de un problema. La coloración azul se denomina cianosis y generalmente se presenta en bebés con defectos cardíacos, dado que el corazón no puede bombear la sangre oxigenada hacia el resto del cuerpo. Las dificultades respiratorias también pueden provocar cianosis. Si su hijo presenta algún tipo de coloración azul, consulte inmediatamente al pediatra.

Reviewed Date: 03-01-2019

Skin Color Changes
Find a pediatrician
Diseases & Conditions
Anatomy of a Newborn Baby’s Skull
Assessments for Newborn Babies
Baby's Care After Birth
Breast Milk Collection and Storage
Breastfeeding and Delayed Milk Production
Breastfeeding at Work
Breastfeeding Difficulties - Baby
Breastfeeding Difficulties - Mother
Breastfeeding Your Baby
Breastfeeding Your Premature Baby
Breastfeeding: Getting Started
Breathing Problems
Care of the Baby in the Delivery Room
Caring for Babies in the NICU
Common Conditions and Complications
Common Procedures
Congenital Heart Disease Index
Difficulty with Latching On or Sucking
Digestive Disorders
Fever in a Newborn Baby
Hearing Loss in Babies
Hearing Screening Tests for Newborns
Heart Disorders
High-Risk Newborn Blood Disorders
Infant Feeding Guide
Infant of a Mother with Diabetes
Infant Play
Infant Sleep
Infection in Babies
Inguinal Hernia in Children
Keeping Your Baby Warm
Male Conditions
Megaureter in Children
Micropenis in Children
Neurological Disorders in the Newborn
Newborn Appearance
Newborn Babies: Getting Ready at Home
Newborn Behaviors and Activities
Newborn Complications
Newborn Crying
Newborn Health Assessment
Newborn Measurements
Newborn Multiples
Newborn Reflexes
Newborn Screening Tests
Newborn Senses
Newborn Sleep Patterns
Newborn Warning Signs
Physical Exam of the Newborn
Preparing for Your New Baby
Preparing the Family
Skin Color Changes
Substance Exposure
Taking Your Baby Home
The Growing Child: Newborn
The Respiratory System in Babies
Thrush (Oral Candida Infection) in Children
Transient Tachypnea of the Newborn
Umbilical Cord Care
Vision and Hearing
When to Call Your Child's Healthcare Provider

Disclaimer: This information is not intended to substitute or replace the professional medical advice you receive from your child's physician. The content provided on this page is for informational purposes only, and was not designed to diagnose or treat a health problem or disease. Please consult your child's physician with any questions or concerns you may have regarding a medical condition.