Skip to navigation menu Skip to content
Jump to:  A   |   B   |   C   |   D   |   E   |   F   |   G   |   H   |   I   |   J   |   K   |   L   |   M   |   N   |   O   |   P   |   Q   |   R   |   S   |   T   |   U   |   V   |   W   |   X   |   Y

Megaureter

Megauréter

¿Qué es el megauréter?

El megauréter (uréter dilatado) es un defecto de uno o ambos uréteres de un niño. Los uréteres son los dos conductos en forma de embudo que conducen la orina de los riñones a la vejiga. El término "megauréter" hace referencia a un uréter expandido o ensanchado cuyo funcionamiento es anormal. En general, el tamaño del megauréter es mayor a 10 milímetros (tres octavos de pulgada) de diámetro.

Las complicaciones asociadas con el megauréter incluyen el reflujo urinario hacia los riñones y la acumulación de orina en el interior del uréter que no drena. La acumulación puede originar una infección de las vías urinarias. En algunos niños, las complicaciones provenientes del megauréter pueden provocar daño e insuficiencia renal.

¿Qué causa el megauréter?

Un megauréter que no está asociado a otros problemas se produce durante el desarrollo del feto. Se presenta cuando una porción del uréter, que normalmente es una capa muscular de tejido, es reemplazada por un tejido fibroso y rígido. Ante la falta de una capa muscular, no puede producirse un peristaltismo normal (movimiento ondulatorio del uréter que impulsa la orina hacia la vejiga).

El megauréter puede ocurrir por sí solo, pero en general se presenta en combinación con otros trastornos, como el síndrome de "abdomen en ciruela pasa" (Prune-Belly).

¿Cuáles son los síntomas del megauréter?

El síndrome puede ocurrir en distintos grados, posiblemente provocando una obstrucción y reflujo de orina. Sin embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas de un megauréter pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica el megauréter?

La gravedad del problema es la que a menudo determina cómo se efectúa el diagnóstico. Con frecuencia, un megauréter se diagnostica mediante una ecografía realizada durante el embarazo. Luego del nacimiento, algunos niños pueden padecer otros problemas que pueden suponer la presencia de un megauréter. Los niños diagnosticados con posterioridad suelen haber desarrollado infecciones de las vías urinarias que requieren una evaluación por parte del médico. Esto puede instar al médico a realizar otros estudios de diagnóstico, que pueden incluir los siguientes:

  • Pielografía intravenosa (IVP, por sus siglas en inglés). Técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza una radiografía para observar las estructuras de las vías urinarias. Se administra un medio de contraste por vía intravenosa para que las estructuras puedan ser apreciadas en una placa radiográfica. Una IVP también revela la velocidad y trayectoria del flujo de orina a través de las vías urinarias.

  • Cistouretrograma miccional (VCUG, por sus siglas en inglés). Una radiografía específica que examina el tracto urinario. Se introduce un catéter (tubo hueco) en la uretra (conducto que conduce la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la vejiga se llena de un colorante líquido. Se tomarán imágenes radiográficas a medida que la vejiga se llena y vacía. Las imágenes mostrarán si hay reflujo urinario hacia los uréteres y los riñones.

  • Ecografía abdominal. Técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Los ultrasonidos se utilizan para visualizar los órganos internos mientras funcionan, y para evaluar el flujo sanguíneo a través de los diferentes vasos.

  • Escáner de riñón con diurético. Técnica nuclear de diagnóstico por imágenes que consiste en inyectar un líquido radioactivo en la vena. El material radioactivo luego se transporta a los riñones, donde emite señales que pueden ser captadas por las cámaras. En medio del procedimiento, se administra un medicamento diurético para acelerar el flujo de la orina a través de los riñones. Esto ayuda a detectar cualquier zona obstruida en el tracto urinario.

  • Exámenes de sangre. Para evaluar los niveles de electrolitos de su hijo y determinar la función renal.

¿Cuál es el tratamiento para el megauréter?

El médico determinará el tratamiento específico basado en lo siguiente:

  • Edad, estado de salud general e historia clínica del niño

  • Gravedad de la enfermedad

  • Tolerancia de su hijo a medicamentos, procedimientos o terapias específicos

  • Expectativas para la evolución de la enfermedad

  • Su opinión o preferencia

Su hijo puede llegar a necesitar tratamiento con antibióticos como medida preventiva para evitar futuras infecciones de las vías urinarias.

En algunos casos, no se requiere intervención médica, ya que el megauréter se resolverá por sí solo con el transcurso del tiempo. No obstante, si existe una obstrucción de las vías urinarias, es probable que el megauréter requiera una intervención quirúrgica. El procedimiento quirúrgico consiste en extirpar (extraer) la porción del uréter anormal, reducirlo y volverlo a conectar.

Reviewed Date: 02-01-2019

Megaureter in Children
Children's Urology
Dr. Sean Corbett
Dr. Janelle Fox
Dr. Charles Horton Jr.
Dr. Sarah Williamson
Dr. Louis Wojcik
Diseases & Conditions
Anatomy of a Newborn Baby’s Skull
Assessments for Newborn Babies
Baby's Care After Birth
Breast Milk Collection and Storage
Breastfeeding and Delayed Milk Production
Breastfeeding at Work
Breastfeeding Difficulties - Baby
Breastfeeding Difficulties - Mother
Breastfeeding Your Baby
Breastfeeding Your Premature Baby
Breastfeeding: Getting Started
Breathing Problems
Care of the Baby in the Delivery Room
Caring for Babies in the NICU
Common Conditions and Complications
Common Procedures
Congenital Heart Disease Index
Difficulty with Latching On or Sucking
Digestive Disorders
Fever in a Newborn Baby
Hearing Loss in Babies
Hearing Screening Tests for Newborns
Heart Disorders
High-Risk Newborn Blood Disorders
Infant Feeding Guide
Infant of a Mother with Diabetes
Infant Play
Infant Sleep
Infection in Babies
Inguinal Hernia in Children
Keeping Your Baby Warm
Male Conditions
Megaureter in Children
Micropenis in Children
Neurological Disorders in the Newborn
Newborn Appearance
Newborn Babies: Getting Ready at Home
Newborn Complications
Newborn Crying
Newborn Health Assessment
Newborn Measurements
Newborn Multiples
Newborn Reflexes
Newborn Screening Tests
Newborn Senses
Newborn Sleep Patterns
Newborn Warning Signs
Normal Newborn Behaviors and Activities
Physical Exam of the Newborn
Preparing for Your New Baby
Preparing the Family
Skin Color Changes
Substance Exposure
Taking Your Baby Home
The Growing Child: Newborn
The Respiratory System in Babies
Thrush (Oral Candida Infection) in Children
Transient Tachypnea of the Newborn
Umbilical Cord Care
Ureterocele and Ureteral Duplication in Children
Vision and Hearing
When to Call Your Child's Healthcare Provider

Disclaimer: This information is not intended to substitute or replace the professional medical advice you receive from your child's physician. The content provided on this page is for informational purposes only, and was not designed to diagnose or treat a health problem or disease. Please consult your child's physician with any questions or concerns you may have regarding a medical condition.